jueves, 18 de febrero de 2010

EL PERFIL DE NUESTROS MAESTROS/AS

PERFIL DEL DOCENTE GESTOR E INNOVADOR, PARA PREESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, CONTEXTO RURAL, URBANO MARGINAL Y OTRO TIPO DE POBLACIONES.

El educador como modelo de comportamiento:
  • Asume el compromiso formativo según el componente ético- axiológico.
  • Actúa según las búsquedas de identidad y dignificación del ser maestro.
  • Se integra al desarrollo socio - cultural buscando que su actuación dinamice la integración entre la escuela y la comunidad.
El educador como facilitador en la construcción del conocimiento y constructor de saber pedagógico.
  • Con alto saber disciplinar y del saber pedagógico didáctico, capaz de desarrollar estructuras curriculares innovadoras acordes con la diversidad de las poblaciones que atiende fundamentadas en procesos de concertación colectiva que permita aprendizajes significativos.
  • Es capaz de pensar y actuar según las características y necesidades educativas de los educandos y de la sociedad.
  • Propicia condiciones para la construcción disciplinar de manera significativa y crítica, mediante procesos y experiencias de enseñanza - formación y aprendizaje para que las personas desarrollen plenamente sus capacidades, vivan y trabajen con dignidad y mejoren la calidad de su vida.
  • Valora la experiencia cultural, cognitiva y laboral de la comunidad educativa como referente válido para integrarlo al proceso educativo formativo escolar.
El educador como facilitador de la investigación y la innovación educativa.
  • Estudia los problemas de la educación desde la perspectiva de varias disciplinas y ciencias, facilitando la integración de lo teórico y metodológico, de la teoría y de la práctica.
  • Reflexiona su práctica en forma autocrítica y permanente; innova y crea saber pedagógico; la transforma y apoya en teorías vigentes.
  • Propicia el trabajo colectivo, aprovechando las condiciones para realizar la reflexión crítica de su práctica y la conformación del ambiente adecuado para la producción de nuevos conocimientos.
  • Actualiza su campo cognitivo acudiendo a la información del momento, veraz, confiable, pertinente.

El educador como movilizador de la educación ciudadana.
  • Propicia experiencias formativas para que se reconozca la democracia como una forma de vida, fundada en el pleno reconocimiento del otro y de la diferencia.
  • Facilita las búsquedas sobre el sentido que debe dar la escuela a las relaciones con la comunidad, en la perspectiva de la construcción del proyecto de desarrollo humano, social y ambiental.
  • Apoya y afianza los procesos de integración y cualificación de la comunidad educativa, en ambientes de comunicación, de gestión democrática, de participación y de equidad.

El educador como gestor y cogestor social.
  • Posibilita y lidera procesos de desarrollo social, económicos y culturales estableciendo convenios y captando recursos para el desarrollo de programas auto y cogestionarios.

miércoles, 17 de febrero de 2010

PARA RECORDAR

Es importante recordar las directrices o pautas para planificar una clase, entendida esta como el encuentro en el cual estudiantes y maestros/as construyen conocimiento, asumiendo que el enfoque nuestro se ubica dentro del Modelo Pedagógico Constructivo, el cual mira al niño/a como un sujeto que construye sus experiencias desde el contexto.
·Actividades básicas cotidianas
·Recolección de presaberes
·Estructuración y/o presentación de nuevos conocimientos
·Retroalimentación, que debe tener el proceso de autoevaluación, coevaluación y heteroevalaución pero que puede ser integral desde el inicio de la clase.

El diario de campo y la reflexión pedagógica forman parte importante del proceso de la clase, se realiza después, estos son insumos para el proceso de investigación que inician los futuros docentes, para ello, se dan dos sugerencias a través de las cuales se puede construir saber en el aula:
Se parte de las vivencias del aula, sobre ellas se asume una actitud crítica, argumentando el sentir, actuar, asumir dichas vivencias, aciertos, desaciertos, innovaciones si los hubo, para relacionarlas con postulados de autores o escuelas pedagógicas, realizando análisis, comparaciones, conceptualizaciones que en última instancia comportarán el soporte conceptual del saber pedagógico docente.
Otra alternativa para la reflexión pedagógica que implica un acercamiento a los niños/as para posibilitar estrategias que promuevan el liderazgo, fortalezca las debilidades o potencialice las competencias. En cada uno de los encuentros los y las maestros/as en formación, se acercan, dialogan, observan a uno de sus estudiantes, describiendo ampliamente lo analizado, para generar desde allí estrategias pedagógicas encaminadas a fortalecer los procesos de conocimiento del grupo, de socialización entre los pares y de herramientas didácticas que lleven a fortalecer el proyecto de vida de los estudiantes.
La reflexión pedagógica es imprescindible para generar saber pedagógico y para ello se parte de las preguntas sencillas que según Eloisa Vasco se plantean los maestros/as ¿Qué enseño?, ¿Cómo enseño?, ¿Para qué enseño?, ¿A quiénes enseño?

ACOMPAÑAMIENTO EN RIO ABAJO Y LOS PINOS

En el día de hoy al acompañar a Alejandra Otálvaro, Magdalena Pizano, Andrés Felipe Sepúlveda, Jenhy Builes , Verónica Orozco y Andrés Morales y verlos disfrutando del campo y acercarse sin prevenciones a saludar a los niños/as que emocionados los abrazaban utilizando un "good morning tecaher", me hizo suponer que el inglés que están recibiendo en la Normal, si lo están llevando a su sitio de práctica, y que además están gozando con su quehacer docente.
Despúes cuando me senté a dialogar con las maestras de "Rio abajo", comentando las fortalezas de los maestros/as en formación y el apoyo que han sido para la institución, sentí que la Normal en verdad está trabajando por cumplir su misión, y que conforme a sus principios institucionales, busca formar profesionales, que pese a las dificultades,asuman ante todo mucho compromiso y sentido de pertenencia con los entornos educativos.
Esta práctica de Alejandra, Magdalena, Andrés, Jenny , Felipe y Verónica, tiene un componente muy importante y es que se da en Escuela Nueva, metodología con grandes fortalezas pero que paulatinamente ha ido perdiendo su esencia. Por ejemplo, es muy raro encontrar algún centro educativo rural que tenga aún disponibles, dispuestos y bien dotados los CRA, desde los cuales el aprendizaje de los niños/as sea interactivo y los empodere de sus propios procesos . De igual manera el segumimiento fiel de las guías que plantea el Modelo, sin bien es cierto permite que los estudiantes desarrollen su autonomía, no ha permitido desplegar por completo la creatividad del maestro/a al impedirle proponer sus propias propuestas curriculares.
Estos dos asuntos, y otros más, que constituyen carencias en las Escuelas Nuevas de hoy, deben convertirsen en elementos desde los cuales los y las maestros/as en formación dinamicen su práctica, en otras palabras, le hago la invitación a Alejandra, Andrés, Felipe, Magdalena, Verónica y Jennhy, que encontrados estos aspectos que se han desvirtuado en la Escuela Nueva, conformen un equipo de trabajo para que puedan recuperarlos en la instiución, y así su práctica pedagógica de formación docente de verdad impacte los Centros Educativos, que tan generosamente les han abierto las puertas.
Nidia María Vargas Rendón.
Coordinadora de Práctica.