viernes, 10 de diciembre de 2010
jueves, 17 de junio de 2010
"Para un niño, jugar es la cosa más seria del mundo".
"Para un niño, jugar es la cosa más seria del mundo".
(Batllori, 1993)
Realizado por:
Maestros en formación
Grupo: La influencia de la lúdica el arte y el juego en los procesos de aprendizaje
Sin duda alguna una de las etapas más importantes del desarrollo humano es la infancia, periodo en el cual tanto hombres como mujeres, adquieren la destreza necesaria para su proceso de formación integral, utilizando como herramienta fundamental para alcanzar este objetivo innato de la raza humana, el juego; en algunas ocasiones los adultos pretendemos menospreciar esta herramienta natural del infante, interpretándola como una simple evasión de la realidad, y ajenos a lo que acontece en su alrededor, pero Martínez criado (1998) escribe que jugar también a menudo conlleva pana o sufrimiento, así, Vygostki (1989) considera inadecuado que el juego pueda definirse como una actividad placentera por dos razones: una, porque existen otras experiencias que proporcionan al niño mayor placer y otra, es que existen juegos que en sí mismos no son placenteros, sino que dependen del resultado.
Sánchez Blanco (1998) y Martínez Criado (1998) nos indican, como el niño/a pone una gran seriedad sobre todas estas acciones de sus juegos, máxime si están involucrados los otros, así: "no es cierto que jugar no sea una actividad seria. Lo es tanto en un sentido inmediato como en sus consecuencias futuras" (Martínez Criado, 1998, p. 47); siendo un error interpretar que todo lo que hace el niño o la niña le produce placer y disfrute, porque estas acciones le sirven para reelaborar un sin fin de experiencias cotidianas que en absoluto le resultan agradables y que por el contrario, conllevan vivencias muy displacenteras. El juego no es una actividad rutinizada que enseñamos estandarizadamente a los niños y niñas en el seno del aula, "el juego es la vida misma para las niñas y niños en cuanto hay un componente de disfrute y displacer que lo acompaña e involucra a los otros y otras" (Sánchez Blanco, 1998, p.304). Ante esta postura, otros autores como Huizinga (1998, p.59) difieren, y a pesar de considerar que el juego puede ser una actividad seria, afirman que el niño que juega, sabe que juega, y lo hace por gusto y recreo, por lo que la actividad sigue manteniendo el carácter lúdico.
miércoles, 16 de junio de 2010
REFLEXIÓN
Es importante que lo aprendido en la escuela tenga una relación con el mundo de los educando, con sus experiencias en la vida cotidiana.
Eso permite que reconozcan actividades que generen ánimo en los alumnos. Para iniciar la estimulación del maestro hacia el educando, se debe compartir experiencias en grupo. Desarrollando una buena creatividad y una autoestima que intervenga en los estilos de enseñanza utilizado por el docente en el aula.
A través del trabajo en grupo se crea una actitud positiva frente a la clase, fomentando bienestar y actividades de aprendizaje, que logren que los niños puedan expresarse en forma libre y espontanea y se sientan respetados y aceptados también en sus defectos.
Hay un ambiente de confianza, de dialogo y de solidaridad.
Ningún niño se sentirá excluido, ya que se crearan espacios para expresar sus opiniones, sentimientos, sueños, fortaleciéndole su autoestima, amándole y valorando sus actividades, promoviendo una comunicación abierta entre los educando.
Esta experiencia para mí ha sido maravillosa porque me ha enseñado a conocer muchos mundos de conocimientos que cada personita por pequeña que sea tiene para otorgarles a los demás. Cosas maravillosas que nunca en mi vida quisiera olvidar y que me dan fuerzas para seguir adelante a pesar de todas las dificultades que tengo.
En muchos momentos me siento decaer y pienso en dejar todo tirado, pero poco a poco me imagino para mí un mundo lleno de conocimientos y de cosas útiles para la vida, entonces descanso y sigo adelante.
Quisiera terminar dándole un pequeño aliento a todas las personas que escogieron estudiar esta carrera como es la de hacer crecer al mundo ya que es la más linda de todas y la más gratificante.
Adelante y mucho animo.
ALICIA MARIA ATENIO DIAZ
lunes, 14 de junio de 2010
SUEÑOS HECHOS REALIDAD

sábado, 12 de junio de 2010
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES DESDE EL PILAR DEL CONOCIMIENTO

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
PILARES DEL CONOCIMIENTO
C.E.R Chipre
Un día mas en mi experiencia como maestra, siento que esto es lo mío, no siento el tiempo ni el espacio, ni el gritar de estos chicos/as; creo que mi vida se torno más feliz, desde que retome mi sueño de ser “MAESTRA”.
El desarrollo de mi actividad pedagógica, hoy fue enormemente retroalimentada, me pude dar cuenta de que a estos pequeños cuando se les motiva con cuentos o visitando el aula de sistemas, ellos rinden mas académicamente, se motivan mas, y se les ve el gran interés por estas dos actividades; y es en este segmento donde acomode el pilar del conocimiento: APRENDER A SER, que tiene que ver con la potenciación del niño/a, su formación como persona, aprender a vivir feliz e inculcar en ellos la libertad de pensamiento.
Hoy se presentaron algunas discusiones entre los niños/as, que dieron pie a una valiosa resolución de conflictos y a unas enseñanzas de vida que fueron muy bien recibidas por parte de los estudiantes, aprendiendo que el dialogo, la aceptación y la tolerancia, son normas básicas y muy importantes para la sana convivencia escolar, y es por esto que APRENDER A CONVIVIR es el segundo pilar al que me quise referir, porque es acá donde el niño/a entiende las diferencias del otro, y que ellos entiendan que en las grandes dificultades es donde está el gran aprendizaje y la relación con el otro y consigo mismo, donde la mismidad es la que nos fortalecerá la relación con el otro.
Siguiendo con el transcurso de mis actividades programadas en mi preparador de clase, los niños/as construyeron el concepto de “carta”, y se dieron cuenta del gran universo que ella conlleva; el mail, el Hotmail, msn, el chat, y ellos mismos dedujeron la importancia de la carta, para nuestra actualidad tecnológica que es lo que hoy en día está generando en la modernidad. APRENDER A CONOCER; no es llenar al niño/a de conceptos, es desarrollar sus competencias de pensamiento para que el niño/a comprenda e interprete el concepto, sabiendo para que, este le sirve para su vida cotidiana, y porque es importante tenerlo presente.Los estudiantes crearon sus correos electrónicos, abrieron sus msn, y chatearon con sus compañeritos, la finalidad de la actividad era que los niños/as mandaran un correo a otro compañerito donde ellos resaltaran sus cualidades, habilidades y fortalezas, inculcando en ellos los valores, y en el proceso evaluativo sucedió algo muy valioso, y fue el darme cuenta que los niños campesinos tienen gran habilidad para crear sus cuentas electrónicas y todo esto les servirá para su futuro y diario vivir. Esta competencia laboral tiene que ver con el último, pero no menos importante el pilar de APRENDER A HACER el maestro solo piensa que el niño solo sabe por angustiosos exámenes o por difíciles evaluaciones, y con calificaciones cuantitativas, no sabiendo que al estudiante lo evaluamos con el diario vivir.
viernes, 11 de junio de 2010
Mis Sitios De Practica......
Describir mi experiencia con los niños podría resumirse en decir que es algo que uno nunca espera por que estamos preparados para algo y nos encontramos con otra realidad muy distinta.
Yo pensaba llegar a enseñar y trasmitir unos conocimientos adquiridos. Solo que esta ves yo no era la profesora ,sino la mas entusiasta de las alumnas por aprender, no me enseñaban asuntos académicos si no que con sus gestos, caricias y demostraciones de afecto me trasmitieron la mejor forma del amor ese amor que no se expresa por medio de palabras sino que se trasmite atreves de canales mas sinceros como los actos que nos hace sentir mas amados.
Enseñar para muchos se pude convertir en un pasa tiempo, para mi es el regalo mas grande de la vida. Enfrentarme a un grupo de estudiantes tan numeroso; esto fue algo maravilloso, cada niñ@s con su sonrisa me demostraban su interés por aprender.
“Triunfadores no son los que siempre ganan si no los que nunca se dan por vencidos.”
En esta nueva intuición me he dado cuenta la gran diferencia entre los niños de la zona urbana y rural, pensaba que los niños de la zona rural tenían mas problemas y dificultades sociales pero con esta nueva experiencia me he dado cuenta que a pesar de las dificultades de los niños tanto económicas como sociales, son niños con un gran potencial, guardando en sus mentes y sus corazones esos deseos de salir adelante, esa gran ingenuidad y el alma de niños..... Por primera vez tuve la oportunidad de compartir con los niños de la zona urbana, En ellos me encontré una gran sorpresa, estos pequeños a pesar de las oportunidades tan grandes que tienen "y aparentemente el acompañamiento que tienen de sus padres" demuestran dificultades disciplinarias y comportamientos inadecuados para sus edades. Por medio de esto he implementado varias estrategias de trabajo para mejorar sus comportamientos y hasta ahora veo que he logrado grandes resultados.
De igual manera en las dos instituciones me he sentido muy bien y muy satisfecha y cada vez me he dado cuenta que trabajar con los niños es una de las mejores cosas que me ha pasado…
BEATRIZ ZULUAGA MORENO.
Describir mi experiencia con los niños podría resumirse en decir que es algo que uno nunca espera por que estamos preparados para algo y nos encontramos con otra realidad muy distinta.
Yo pensaba llegar a enseñar y trasmitir unos conocimientos adquiridos. Solo que esta ves yo no era la profesora ,sino la mas entusiasta de las alumnas por aprender, no me enseñaban asuntos académicos si no que con sus gestos, caricias y demostraciones de afecto me trasmitieron la mejor forma del amor ese amor que no se expresa por medio de palabras sino que se trasmite atreves de canales mas sinceros como los actos que nos hace sentir mas amados.
Enseñar para muchos de puede convertirse en un pasa tiempo, para mi es el regalo mas grande de la vida. Enfrentarme a un grupo de estudiantes tan numeroso; esto fue algo maravilloso, cada niñ@s con su sonrisa me demostraban su interés por aprender.
Trabajar con los niños de la población rural es una experiencia muy maravillosa, ya que son personitas muy humildes, agradecidas y esmeradas por adquirir cada vez más conocimientos.
jueves, 10 de junio de 2010
LOS NIÑOS Y SU ALEGRIA
PROYECTO DE VIDA!!

"Excelente maestro es aquel que, enseñando poco, hace nacer en el alumno un gran deseo de aprender."
Este proyecto de vida lo estoy realizando con el amor que se merece no solo mi futuro, sino por esos niños que semanalmente esperan mi llegada con ansias y alegrìas, gracias a estos chiquitines encontrè la satisfaccion que tanto estuve buscando y gracias a la Normal por la oportunidad de hacer posible la realizaciòn de mi proyecto de vida.......
ALEJANDRA HINCAPIE ALZATE
miércoles, 9 de junio de 2010
Experiencia de Inteligencias Múltiples
“cuando analizamos los programas de enseñanza que impartimos, obligamos a nuestros alumnos y a nuestros hijos a seguir; vemos que se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento. Aquí el porqué muchos alumnos que no se destacan en el dominio de las inteligencias académicas tradicionales, no tienen reconocimiento y se diluyen así su aporte al ámbito cultural y social. Y hasta pensamos de ellos que han fracasado, cuando en realidad están suprimiendo sus talentos”